Ministerio de Educación Superior informa sobre la gestión de legalización de documentos para el exterior

WhatsApp Image 2025-07-22 at 12.18.31 PM

Los trámites de legalización se realizan todos los días de lunes a viernes en el horario comprendido de 8:00 a 12:00 del día, en presencia de los tramitadores de las entidades de servicios jurídicos.

El Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba reafirma su compromiso con los profesionales y graduados del país, abordando de manera proactiva los desafíos que ha generado el notable incremento en las solicitudes de legalización de documentos docentes para su uso en el extranjero. Ante la «avalancha de solicitudes» y las demoras que, en ocasiones, impactan a la población cubana, la Licenciada Denisse Pereira Yero, jefa del Departamento Jurídico Independiente del MES, ofrece una visión clara y transparente sobre los procesos y las medidas implementadas para garantizar un servicio riguroso y de calidad.

El Ministerio de Educación Superior implementa acciones y mantiene un firme compromiso con el rigor y la transparencia en sus procesosEl Acuerdo No. 7538 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM), vigente desde el 4 de marzo de 2014, establece el procedimiento para la obtención, certificación y legalización de estos documentos. Si bien este marco legal prevía términos de 45 días hábiles para las instituciones docentes, la realidad actual ha superado las proyecciones iniciales. La Lic. Pereira Yero explicó que, a partir de 2019, y acentuado posterior a la pandemia de COVID-19 y la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática, las solicitudes han experimentado un «elevado aumento sin precedentes». Esta situación ha provocado que los términos establecidos sean «muy complejo en su cumplimiento» y «resulta insuficiente para la cantidad de solicitudes que se reciben».

Acciones y voluntad institucional ante el desafío

Consciente de esta realidad, el Ministerio de Educación Superior, en coordinación con otros organismos, no ha permanecido inactivo. Se ha conformado un Grupo de Trabajo Temporal (GTT) presidido por el Ministerio de Justicia (MINJUS) e integrado por representantes de todos los organismos que intervienen en estos procesos. Este grupo ha elaborado un «documento de Política con medidas que hagan más viables estos procesos» y se trabaja en una «actualización de la norma jurídica (mencionado Acuerdo) para hacerlo corresponder con la actualidad», la cual se encuentra «en proceso de aprobación».

Las instituciones de educación superior adscritas al MES, que gestionan el inicio de estos trámites –desde la búsqueda en archivos hasta la elaboración y certificación de la documentación–, han enfrentado retos como la escasez de los recursos humanos que laboran en los archivos y secretarías docentes, la dificultad en la adquisición de los insumos para dar cumplimiento a tan elevada demanda por los altos costos en el mercado, y las afectaciones energéticas y de transportación. No obstante, la Lic. Pereira Yero enfatiza que, a pesar del «complejo contexto por el que atraviesa nuestro país en estos momentos», la «voluntad de nuestros centros es cumplir con la realización de estos servicios”, buscando estrategias que posibiliten dar respuesta a la elevada demanda. «Conscientes de que los clientes merecen información veraz y oportuna sobre los trámites como derecho que les asiste», aseguró.

Transparencia en las cifras: esfuerzo constante

Las estadísticas presentadas por universidades con alta demanda luego de un proceso de revisión y conciliación de sus procesos, reflejan el arduo trabajo que se lleva a cabo.

La Universidad de La Habana, por ejemplo, entre 2023 y el 2 de julio de 2025, ha recibido un total de 22,452 solicitudes de servicios de pregrado y posgrado, de los cuales 17,463 han sido «procesados y con salida». Si bien existen 4,989 servicios pendientes de 2024 y 2025, estos números evidencian una gestión considerable frente al volumen de solicitudes.

Por su parte, la CUJAE reporta no tener deudas en los servicios de 2022 y ha procesado 2,603 documentos en 2023 , 3,022 en 2024 , y 724 hasta febrero de 2025 , trabajando en las solicitudes pendientes.

Rapidez y control en la legalización en el MES

En lo que respecta al Departamento Jurídico del MES, la eficiencia es la clave. La Lic. Pereira Yero destacó que, aun cuando el Acuerdo dispone un término de 5 días hábiles para los organismos, en el caso del MES no aplica ese término. Los trámites «siempre son expeditos», en ningún caso se quedan solicitudes pendientes en la oficina, a menos que se presuma falsedad de los documentos, en cuyo caso se retienen para realizar el consecuente proceso de verificación con las instancias correspondientes.

Los trámites de legalización se realizan todos los días de lunes a viernes en el horario comprendido de 8:00 a 12:00 del día, en presencia de los tramitadores de las entidades de servicios jurídicos

Los trámites de legalización se realizan todos los días de lunes a viernes en el horario comprendido de 8:00 a 12:00 del día, en presencia de los tramitadores de las entidades de servicios jurídicos, lo que «refuerza nuestras medidas de control interno y de seguridad y transparencia en el servicio que ofrecemos». Se tiene establecido para la Consultoría Jurídica Internacional y Bufete de Servicios Especializados un total de 100 documentos diarios procesados al instante, y para el resto de las entidades, hasta 50 documentos diarios para cada uno de ellos procesados al instante.

Las cifras del Departamento Jurídico del MES respaldan esta eficiencia: en 2024, se legalizaron 30,789 documentos. Durante el primer semestre de 2025, un total de 16,788 documentos han sido legalizados, solicitados por las instancias de servicios jurídicos, incluyendo 7,933 títulos, 4,905 certificaciones de notas, y 3,325 planes temáticos, entre otros.

Un mensaje de confianza

El Ministerio de Educación Superior reitera su compromiso con la ciudadanía cubana. A pesar de la complejidad del contexto actual y el considerable incremento de solicitudes, la institución trabaja incansablemente para ajustar sus procesos, implementar nuevas estrategias y garantizar que la legalización de documentos docentes sea un proceso lo más ágil y transparente posible.

Más noticias

Qué estás buscando?